• Inicio
  • Quiénes somos
  • Diagnóstico y Tratamiento
    • Terapias
    • Terapia psicológica online
    • Definición de trastornos
    • Casos clínicos
      • Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
      • Agorafobia
      • Fobia social
      • Trastorno dismórfico corporal
      • Terapia de pareja
  • Publicaciones
    • Blog
    • Libros
    • Artículos
  • Enlaces de interés
  • Contactar

Tel/Fax. 91 402 80 12

info@psicia.com
Conectarse

Conectarse
Psicóloga clínica en Madrid, barrio de Salamanca
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Diagnóstico y Tratamiento
    • Terapias
    • Terapia psicológica online
    • Definición de trastornos
    • Casos clínicos
      • Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
      • Agorafobia
      • Fobia social
      • Trastorno dismórfico corporal
      • Terapia de pareja
  • Publicaciones
    • Blog
    • Libros
    • Artículos
  • Enlaces de interés
  • Contactar

Fobia social

Fobia social

DEFINICIÓN

La fobia social consiste en un temor desproporcionado a diversas situaciones sociales en las que la persona se siente observada críticamente por los demás. Las situaciones que suele evitar el fóbico social son:

  • el tener que hablar en público el asistir a reuniones o fiestas
  • el relacionarse con personas de autoridad
  • utilizar el transporte público
  • el comer o beber delante de otras personas
  • hacer una reclamación
  • hacer llamadas telefónicas etc.

 

La exposición a estas situaciones sociales provoca una respuesta inmediata de ansiedad , que puede llegar a provocar una crisis de angustia .

SÍNTOMAS

Es importante distinguir la Fobia social de la Timidez. Esta diferencia radica fundamentalmente en el impacto que puede tener en la vida de la persona; es decir, el fóbico social tiene su vida personal deteriorada , mientras que la persona tímida puede sentir incomodidad ante ciertas situaciones sociales, pero esto no tiene porque interferir con sus actividades cotidianas, ni personales, ni laborales. Los principales síntomas de la fobia social son las siguientes:

  • Las situaciones sociales temidas se suelen evitar o bien, se enfrentan a ellas con gran ansiedad y malestar.
  • La persona reconoce que este temor es excesivo o irracional.
  • La persona siente una gran ansiedad anticipatoria ; es decir, tiene un malestar intenso antes de enfrentarse a la situación temida (por ejemplo, puede haber preocupaciones diarias durante varias semanas, antes de acudir a una comida de trabajo).
  • Se sobreestima la visibilidad de su nerviosismo durante la interacción. Casi siempre hay una hipervigilancia de sus propios síntomas de ansiedad; es decir, la persona puede evitar tener una conversación porque piensa que los demás están pendientes de cómo les tiembla la voz, cómo les tiemblan las manos, si se ponen rojos etc.

 

COMPLICACIONES

Fobia social en la adolescencia

La edad media de inicio en la fobia social se sitúa en la adolescencia. Al ser éste un periodo de constantes cambios, hay que estar muy alerta ante una serie de síntomas que nos puedan indicar que el adolescente está desarrollando una fobia social, ya que ello puede tener consecuencias muy graves. Habrá que estar pendientes de síntomas como:

  • Disminución del rendimiento escolar
  • Depresión
  • Irritabilidad o cambios bruscos de humor
  • Que el adolescente empiece a poner excusas para evitar ir a clase
  • Que deje de salir con amigos y prefiera quedarse en casa

 

De todas formas, en cualquier caso de fobia social pueden darse complicaciones. Así, es bastante habitual que la Fobia social va unida a una depresión , debido al gran aislamiento que puede tener la persona. También es muy frecuente encontrarnos con el abuso de alcohol , en un intento por paliar la ansiedad y desinhibirse en la interacción con otras personas.

CASO REAL

“Me llamo Alejandro, tengo 28 años y puedo decir que estuve unos años viviendo en una auténtica “cárcel”. Escribo esto por si alguien está en mi misma situación y puedo ayudar en algo, contando mi caso.

Yo siempre fui una persona tímida pero hasta que no empecé la Universidad, no me di cuenta que lo mío era un problema mucho más grave que una simple timidez. En la época en la que fui al Instituto, como estaba rodeado por mis amigos de siempre, podía desenvolverme más o menos con normalidad (eso sí, siempre intentando pasar desapercibido), pero cuando empecé la Carrera de Empresariales vino la verdadera tortura… recuerdo con verdadera angustia el primer día de clase, los demás hablaban unos con otros y yo me senté en el último rincón sin cruzar palabra con nadie.

A partir de este momento me fui aislando cada vez más. Me sentía fatal cada vez que tenía que subirme al autobús para ir a la facultad, ya que pensaba que todo el mundo estaba pendiente de mí. Era incapaz de entrar en la cafetería de la Universidad a tomarme un café. No me relacionaba con nadie. No podía pedir unos simples apuntes. Los fines de semana dejé de salir con mis amigos de siempre, porque los grupos se habían ido ampliando con gente nueva y para mi era imposible pasármelo bien. Empecé a suspender, cuando siempre había sacado buenas notas.

Y me di por vencido. No tenía fuerzas para luchar más. Abandoné la carrera y me aislé totalmente del mundo exterior. Solo estaba bien en mi casa. Mis padres y mi hermana no me podían entender, me intentaban obligar a hacer cosas, yo me negaba y ellos se desesperaban… estuve así dos años.

Por fin, me puse en tratamiento psicológico y conseguí superar mi problema. De verdad que merece la pena luchar. Ahora soy libre para poder hacer lo que quiera, sin estar todo el día planteándome “que pensarán los demás de mí…”, terminé la carrera, tengo muchísimos amigos y lo más importante: ¡ME SIENTO LIBRE!”

  • Casos clínicos
  • Fobia social
    • Alejandro. Fobia Social
    • Luis. Fobia social
    • Laura. Fobia Social

Colegio Oficial de Psicologos

  • Silvia García Graullera
  • PSICIA - Centro de Psicología Científica Aplicada
  • Calle Padilla 45 Piso 2ºA - 28006 MADRID
  • 91 402 80 12
  • 91 402 80 12
  • info@psicia.com
  • www.psicia.com

Visita nuestro BLOG

Blog de PSICIA

RSS PSICOLOGÍA CLÍNICA

  • El miedo, ¿aliado o enemigo? 8 febrero, 2018
    Queremos compartir con vosotros este corto de animación, que nos ayuda a ver como ciertos miedos son adaptativos y nos protegen ante un peligro real. Son miedos “saludables” que hacen que nuestro cuerpo se active y nos permita responder de una forma rápida ante una situación peligrosa, conflictiva o difícil. El problema surge cuando esas […]
    psicia

Calle Padilla 45 Piso 2ºA - 28006 MADRID - Tel. 91 402 80 12 Fax. 91 402 80 12 I Copyright © 2015 PSICIA. Todos los derechos reservados.

  • Protección de datos
  • Términos de uso
  • Política de Privacidad
  • Mapa del sitio